– Lectura 📖 4-5 min, o lee el resumen (⚡️1-2 min) –
En el 2021 nos presentamos a la Convocatoria de Subvenciones en Régimen de Concurrencia Competitiva del del Ayuntamiento de Pamplona. Tras superar la evaluación, recibimos una subvención para llevar a cabo un proyecto de divulgación científica y fomento de la participación ciudadana en salud e investigación sanitaria, en diversos temas de salud de la mujer. El proyecto consistió en 7 actividades que se desarrollaron entre junio y diciembre de 2021.

El ‘por qué’ del proyecto
Actualmente el contacto directo entre el personal investigador sanitario y la ciudadanía es escaso en España. En otros países como el Reino Unido la investigación sanitaria en el sector público ya cuenta
herramientas que facilitan la participación de la ciudadanía (NIHR INVOLVE), pero en España aún no existe algo así de bien articulado.
Existe evidencia del beneficio que tiene involucrar a la ciudadanía en la
investigación sanitaria, ya que permite mejorar la calidad de los estudios, ajustar las preguntas de investigación y conseguir la participación del público entre otros. La implementación de la participación ciudadana en investigación médica, llamada en inglés Patient and Public Involvement (PPI,) ha crecido en los últimos años y cada vez más entidades se suman a esta estrategia dada su gran relevancia. Este tipo de iniciativas está en línea con los principios y objetivos de la Investigación e Innovación Responsable
(RRI)—enmarcado dentro de la estrategia Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Hoy en día la difusión de la información sobre investigación sanitaria se centra fundamentalmente en los medios de comunicación masivos (prensa, radio, redes sociales, etc.) pero no existe un contacto directo
entre la comunidad investigadora y la ciudadanía que asegure la correcta difusión de la información.
Aunque el periodismo profesional o científico busca acortar esta brecha, no siempre es posible tener intermediarios que faciliten el intercambio claro y sencillo de la información científica. Además, con la facilidad e inmediatez del internet actualmente el problema de falsa información, “bulos”, o “fake news” puede difundirse masivamente en poco tiempo tendiendo un importante impacto negativo en la investigación y la sociedad.
Uno de los motivos por los cuales la ciudadanía en general no participa en la investigación sanitaria es porque probablemente piensa que no tiene el conocimiento suficiente. Si facilitamos el acercamiento a la
ciencia y la investigación, podremos involucrar a la ciudadanía y contar con su participación de forma activa, y no solo como sujetos de investigación (o sea una participación pasiva).
El ‘cómo’ del proyecto
Nuestro proyecto buscaba acercar a la ciudadanía a la investigación sanitaria al ofrecer una actividad tipo mesa redonda. Para comenzar, se realizaba una charla donde una persona científica y/o investigadora
explicaba en términos simples un tema concreto de salud de la mujer en el que se investiga actualmente. Además, la mesa redonda también intentaba involucrar a todos los colectivos posibles que estuvieran implicados en los temas que se trataban durante las actividades (por ejemplo, asociaciones de pacientes o colectivos representantes de mujeres con alguna condición).
El proyecto también estimulaba la participación ciudadana en debates y deliberaciones que se llevaron a cabo durante las actividades (conversatorios con la persona ponente y aquella representante del
colectivo invitado). Adicionalmente se realizaron encuestas después de cada actividad, y se invitó a las personas participantes a involucrarse más en la investigación sanitaria (por ejemplo a través de nuestra entidad).
Resumen del proyecto
- Descripción del proyecto: El proyecto constaba de actividades gratuitas de divulgación, comunicación e intercambio de conocimiento entre científicos y la ciudadanía en el área de la investigación en salud de la mujer. Las actividades (tipo mesa redonda) se llevaron a cabo de manera presencial y telemática (webinar online).
- Objetivo general: Difusión del conocimiento científico en investigación sanitaria en salud de la mujer, para así estimular la participación ciudadana en este área.
- Contenido y alcance: La acción principal del proyecto era una actividad con dos partes, una conferencia y un conversatorio o mesa redonda. Las conferencias eran impartidas por personas científicas implicadas en la investigación, en las cuales explicaban al público general en un lenguaje sencillo los conceptos básicos sobre un tema determinado y los diferentes proyectos de investigación que se realizaban en esa determinada área. En la mesa redonda participaba el público y un colectivo o asociación relacionado con el tema de la actividad. Este acercamiento buscaba involucrar en el desarrollo del proyecto a colectivos que tengan un contacto directo con su entorno más cercano, además de facilitar el intercambio entre el público, los colectivos, y los científicos. Por último, se realizaron encuestas a todos los asistentes, para evaluar el impacto de la actividad y estimular la participación ciudadana en investigación a posteriori.
- Metodología: Cada actividad o mesa redonda se desarrolló en cuatro partes. Iniciaba con un apartado llamado “Mitos y verdades” en el que se animaba a participar a la ciudadanía mediante sencillas preguntas. De esta manera se intentaba generar una dinámica distendida y de participación activa junto a las personas científicas. A continuación, se daba una charla/conferencia realizada por la persona científica (experta en el tema de la actividad) explicando aspectos clave en un lenguaje simple, seguido de la intervención de un colectivo relacionado con el mismo tema (cuando era posible). En seguida, había un espacio abierto para conversar, debatir, e intercambiar ideas contando con la participación de todo el público interesado.
Los siguientes posts serán sobre cada actividad del proyecto, con un resumen breve del cada una (2 min de lectura) y una entrada con más detalle para los que quieran profundizar (8-10 min de lectura).
Esperamos que os guste.